miércoles, 23 de febrero de 2011

GASTRONOMIA

Se enmarca dentro de la cocina aragonesa, caben destacar como autóctonos la empanada goguera. Aunque uno de los platos más representativos es la chireta(tripa de cordero rellena de arroz, jamón, tocino y vísceras). Dentro de la reposteria cabe destacar los crespillos elaborados con las borrajas del lugar. Son populares también los pasteles Biarritz y el pastillo (denominado también: empanadico).

 chiretas

  empanadico

crespillos

domingo, 20 de febrero de 2011

FIESTAS
-Fiestas de septiembre: Fiestas mayores en Honor a la Natividad de Nuestra Señora, del 4 al 8 de septiembre. Se realizan pasacalles, Coso Blanco, corrida de toros, conciertos...

-Fiestas de San Ramón: 21 de junio. Fiesta popular en torno al fuego. 

-Semana Santa: Declarada de Interés Turístico en (Aragón). Se compone de 8 cofradías: Descendimiento, La columna, Nazarenos, Dolorosa, Sepulcro, San José, Merced, Agonía.

- Fiesta del Crespillo: Según la tradición, el 25 de marzo, fiesta de la Encarnacion, se elaboraba el crespillo en las casas para propiciar el preñado de las oliveras.


- Romería al Santuario de Nuestra Señora del Pueyo: Romería popular al santuario que se realiza el primer lunes de Pascua. Misa y aperitivo para los asistentes.

 -Festival Vino del Somontano: Desde 1999 y durante la primera semana de agosto

-Feria de la Candelera 2 de febrero.

martes, 15 de febrero de 2011

MUSEOS

Pozo de hielo de la Barbacana: Obra arquitectónica del siglo XVII construida con el fin de almacenar y conserver nieve y hielo para abastecer a la ciudad y la comarca en los meses de verano.


Museo diocesano: Dentro de la Catedral podemos visitar el Museo diocesano que reúne obras que proceden en su mayor parte de pueblos abandonados.


Museo de los mártires Claretianos: Museo religioso levantado en honor de 51 misioneros claretianos , mártires de la Guerra civil española durante el mes de agosto de 1936.



Museo del vino: En la primera planta del antiguo hospital de San Julián en Barbastro, se encuentra ubicado el Museo del vino de estadenominación de origen, bajo el título genérico de "El Espacio del Vino del Somontano". Es un museo modernista, articulado en dos áreas, donde se explica de forma amena y científica el proceso de vinificación de la uva.

 Patio interior del museo del vino de Barbastro
PUNTOS DE INTERES

Catedral: Santa María de la Asunción: Dedicada a la Asunción, constituye el monumento más emblemático de la ciudad. Levantándose sobre la mezquita aljama, su construcción se inició en 1517, para concluirse dieciséis años después bajo dirección del arquitecto Juan de Segura.



Palacio Episcopal: A pocos metros, el Palacio Episcopal sigue la línea aragonesa de otros edificios de la ciudad. Su construcción data del siglo XVI, con una ampliación posterior en el siglo XVII


Palacio de los Argensola: Situado en la misma calle se trata de una casa solariega de los siglos XVI y XVII, y que destaca por su galería de arcos coronada por un gran alero volado de madera ricamente labrada.



Palacio de Congresos: Situado en la Avenida de la Estación, el Palacio de Congresos es una nueva construcción con sala de exposiciones, teatro y que es posible que dentro de poco se habilite un cine. En el exterior del palacio de congresos, hay una pequeña plaza con algunos pequeños jardines. El Palacio de Congresos esta junto al río y en ese mismo lugar se hizo, a la vez que este, una pasarela que comunica los dos lados del río, el barrio San Fermín y el Palacio.


  • El Pueyo: Tradicional y antiquísima ermita a la que cada año acuden en diversas romerías los habitantes de Barbastro y muchos pueblos circundantes. Dicha ermita / monasterio esta ubicada en un privilegiado mirador desde el que se puede abarcar con la vista toda la comarca y muchos de los picos importantes del pirineo oscense.

COMERCIO
La actividad comercial en Barbastro ha sido siempre unos de los pilares económicos de la ciudad:
Las calles mas comerciales de Barbastro eran Mayor, Monzón, Mercado y Rioancho, destacando las dos últimas que con sus porches y enlosados facilitaban al público sus compras.
Basándonos en los derechos reales que debían pagar los comerciantes por los géneros ultramarinos éstos se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Alimenticios: Cacao, chocolate, azúcar, especias como la pimienta, el clavo, la canela Casia o la de Manila y el abadejo

Quincalla: Hebillas, cruces, corazones, medallas, agujas de coser o del pelo, alfileres, clavos para carro, cascabeles, cuerdas de monocordio, persianas, dedales de hierro y de latón o hilo de hierro, entre otras cosas
Textiles

domingo, 13 de febrero de 2011